Siempre, externalizando los mensajes desde arriba (centro de operaciones de campaña) hacia abajo, y dando libertad y soberanía al pueblo para dar su opinión, compartir, rebatir, complementar… las propuestas del candidato ¿Cómo lo hicieron a través de la web www.barackobama.com?
Dividieron la web del candidato en cuatro grandes apartados, sin olvidar nunca la misión: captar simpatizantes que ingresaban su mail para conectar con Obama -la estrategia de mail-marketing fue espectacular, permitiendo la segmentación de los mismos a través de afinidades comunes-, y convertir a los seguidores en un ejército sobre el terreno que ejecutara a nivel local las propuestas y aspiraciones del candidato.
Apartado 1: EL TABLERO.
En esta área principal publicaban la información de campaña más reciente, los eventos que tenía el candidato, las preferencias del usuario (temática sanitaria, maternidad, empleo, igualdad, empresa) y todas las herramientas esenciales para involucrarse y participar.
Apartado 2: CENTRO DE PARTICIPACIÓN
Se abrió la sección con un video blog de uno de los portavoces de la campaña en el que se decía: “Lo que debemos hacer ahora es canalizar el entusiasmo y la energía que tenéis todos vosotros para ayudar a cumplir los objetivos de la campaña”.
En esta área, Obama’08 pedía a su “ejército de simpatizantes” lo que la campaña necesitaba de ellos. A través de ficheros informáticos los ordenadores podían fragmentar las tareas, identificar a los usuarios por su grado de participación y asignarles tareas específicas. Los más activos podían incluso acceder videos de entrenamiento, informes internos de campaña y material exclusivo.
¿Cómo incentivaba la participación?
Haciendo que cada compromiso electoral fuera seguido por miles de estadounidenses que se identificaban voluntariamente con él (por su edad, sexo, religión ideología, raza, ciudad, situación personal, laboral…) reclutando y convirtiendo a los más activos en los principales recaudadores de fondos para dicha causa de la campaña (cantidades inferiores a 100 $) de sus vecinos, amigos y familiares.
A través del análisis de usuarios web se conocía quienes eran los más enérgicos y motivados para invitarles a asumir funciones formales dentro de la campaña como líderes de barrio, voluntarios de bancos de teléfonos, etc.
Apartado 3: GRUPOS
La función de esta sección era permitir que los usuarios identificaran a otros usuarios con intereses comunes. Conectarles y darle espacio para hacer sugerencias, iniciativas propias. Texas for Obama, Jews for Obama, Women for Obama… fueron algunas de las secciones propias que crearon los usuarios de manera espontánea.
La lección clave fue que “cualquier iniciativa de abajo arriba, tiene que ser dirigida de arriba abajo”, dijo Joe Rospars, jefe de Nuevos Medios de la campaña.
La campaña de primarias concluyó con más de 35.000 grupos, lo que permitió al equipo de Obama en las elecciones a presidente trabajar con una base de datos hiper segmentada y de intereses más que conocidos por los cerebros de la misma, lo que posibilitó conquistar, contra todo pronóstico, la presidencia a los Estados Unidos.
Apartado 4: EVENTOS
Era la pieza fundamental de la web que conectaba el mundo online con el mundo real.
A lo lardo de los casi dos años de campaña se lelgaron a organizar más de 200.000 eventos (unos multitudinarios y otros de 10 personas en el salón de su casa)
Esto y mucho más fueron las claves de la campaña de primarias y a la presidencia 2008 de EEUU. Todo ello, coronado por el “Yo amo, yo creo en las nuevas tecnologías” que Obama tenía en su cabeza, de la mano de los más grandes de la tecnología en el valle californiano de Silicon Valley: Google.
Fuente: Diego Beas, experto en política estadounidense.